En 1519, tras la muerte de su
abuelo Maximiliano y ser nombrado Emperador, Carlos I, abandona España dejando
de regente a Adriano de Utrecht (futuro Papa Adriano VI). Ante esta situación
las oligarquías castellanas se rebelarán contra la situación pidiendo a Carlos
su vuelta a España, apartar de los cargos de la administración a los
extranjeros, un mayor protagonismo en las Cortes y la reducción de impuestos, gastos
y de las exportaciones de lana que perjudicaban las manufacturas textiles
castellanas.
A esta rebelión se la llamó la
revuelta de las Comunidades de Castilla
(1520-1521), de carácter político, los protagonistas fueron la pequeña
nobleza, las capas medias y los sectores populares urbanos a cuyo frente se
pusieron Juan Bravo, Francisco Maldonado y Juan de Padilla que se enfrentarán a
las autoridades realistas. La revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a
otras ciudades (Segovia, Salamanca, Madrid, Ávila, Guadalajara, etc.). Las
autoridades reales fueron depuestas y sustituidas por nuevos regidores
comuneros. Los Comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, un gobierno
rebelde. Tras la derrota de las comuneras en Villalar, en 1521, por las tropas
realistas, todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue
dominado en 1522 donde la mujer de Juan de Padilla, María Pacheco resistió. Los
dirigentes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados.
Al mismo tiempo se produjeron las
llamadas Germanías (1519-1524), un
levantamiento en Valencia, Murcia y Mallorca de las hermandades de artesanos y
clases populares contra la nobleza y oligarquía urbana, en defensa de sus
derechos frente a los señores que pretendían controlar los órganos municipales.
Este levantamiento fue de carácter social. La rebelión se inició en Valencia en
1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por una epidemia de
peste. Los plebeyos, al mando de Juan Lorenzo, formaron la Junta de los Trece,
se apoderaron de Valencia e hicieron huir al virrey, Diego Hurtado de Mendoza.
Con refuerzos recibidos, el virrey y los nobles, vencieron a los agermanados en
Orihuela y entraron en la capital (1521). Después de haber sido asesinados Peri
y el Encubierto, las tropas reales tomaron las ciudades de Játiva y Alcira
(1522), con lo cual terminó la rebelión.
![]() |
Paz de las Germanías |
En cambio, en Mallorca la causa
fue la protesta artesa contra el mal régimen administrativo. Pues se cometieron
grandes atropellos de una y otra parte. Las tropas reales se apoderaron de
Palma (1523), quebrantándose con esta la resistencia de los sublevados.
Durante este periodo también
surgió la Conquista de Navarra, esto
de produjo gracias a la batalla de Noáin, el 30 de junio de 1521. Esta fue la
única batalla campal por parte de Castilla y Aragón. En ella se enfrentaron las
tropas del ejército navarro que tenían en apoyo del francés (Francisco I), que
habían reconquistado Navarra, al ejército castellano. Aquellas fueron
derrotadas tras una larga y sangrienta batalla, acabando con las posibilidades
de que los Albret recuperasen el territorio navarro de la parte sur de los
Pirineos, dejándoles Carlos I en 1528, por motivos estratégicos, la soberanía
de la Baja Navarra.
En resumen, la monarquía fue la
gran vencedora de los conflictos internos ocurridos en la España del momento,
demostrando así su poder y reforzándolo poco a poco.
Fuentes:
- Biblioteca virtual, Miguel de Cervantes. Carlos V. Política y Religión. Política: Primeros conflictos en los reinos españoles: http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/7_6_carzolio.shtml
Fuentes:
- Biblioteca virtual, Miguel de Cervantes. Carlos V. Política y Religión. Política: Primeros conflictos en los reinos españoles: http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/7_6_carzolio.shtml
- Blog Oficial de Ángeles Sanz Julián. Las Comunidades y las Germanías: http://carlosvylareforma.blogspot.com.es/2007/05/las-germanas.html
- Giuseppe Galasso, "Carlos V y la España imperial", estudios y ensayos. Centro de Estudios Europa Hispánica: http://www.ceeh.es/media/docs/Otras%20p%C3%A1ginas%20CARLOS%20V%20LA%20ESPANA%20IMPERIAL(R)e-book2.pdf
- Giuseppe Galasso, "Carlos V y la España imperial", estudios y ensayos. Centro de Estudios Europa Hispánica: http://www.ceeh.es/media/docs/Otras%20p%C3%A1ginas%20CARLOS%20V%20LA%20ESPANA%20IMPERIAL(R)e-book2.pdf
- Historia de España, curso 2012-2013. Los conflictos internos durante el reinado de Carlos V. Comunidades y Germanías: https://elcaballodeespartero.wikispaces.com/Los+conflictos+internos+durante+el+reinado+de+Carlos+V.+Comunidades+y+German%C3%ADas
- Historia de España. Tema 8: La España del siglo XVI. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías: https://www.iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/Historia/Tema8.1.pdf
- Historia de España. Tema 8: La España del siglo XVI. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías: https://www.iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/Historia/Tema8.1.pdf
- Tema 8. Apartado 1. El imperio de Carlos V: Conflictos internos: Comunidades y Germanías: http://jotero.en.eresmas.net/Temas8al10.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario